Cela muestra un admirable conocimiento de la lengua castellana a lo largo de toda la narración de su epopeya por las tierras de La Alcarria. Los cambios en el estilo de vida y demás cuestiones demográficas, sociales, y económicas acaecidos desde aquellos lejanos años 1946 y 1947, hacen que algunas de las palabras que utiliza puedan llamar la duda de quién lo lea. Este glosario de términos en desuso pretende facilitar la lectura de este magnífico libro.

  • Aceruelo: Especie de albardilla para cabalgar. (albardilla: silla para domar potros).
  • Aciana: (aciano) planta perenne medicinal.
  • Aguamanil: jarro con un asa y la boca con un pico usado para echar agua sobre la palangana para lavarse las manos.
  • Albardería: casa, tienda o sitio en que se hacen o venden albardas. (albarda: pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja, y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal).
  • Ataharre: banda de cuero, cáñamo o esparto que, sujeta por sus puntas o cabos a los bordes laterales y posteriores de la silla, albarda o albardón, rodea los ijares y las ancas de la caballería y sirve para impedir que la montura o el aparejo se corran hacia delante.
  • Bastas: Cada una de las puntadas o ataduras que suele tener a trechos el colchón de lana para tener ésta en su lugar.
  • Bisojos: dicho de una persona que padece estrabismo.
  • Buhonero: vendedor ambulante de baratijas u objetos de poco valor.
  • Canchal: peñascal. (Peñascal: sitio cubierto de peñascos).
  • Cangalla: aparejo con albarda para llevar carga las bestias.
  • Carlanca: collar ancho y fuerte, erizado de puntas de hierro, que preserva a los mastines de las mordeduras de los lobos.
  • Carona: Pedazo de tela gruesa acojinado que, entre la silla o albarda y el sudadero, sirve para que no se lastimen las caballerías.
  • Chamarilero: persona que tiene por oficio comerciar con objetos viejos o usados.
  • Debajero: refajo o falda interior.
  • Elegíaco: que es triste o lastimero.
  • Enjalbegadas: Resultado de enjalbegar. (Enjalbegar: blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca).
  • Enjalmas: Especie de aparejo de bestia de carga, como una albardilla ligera.
  • Escavanar: entrecavar los sembrados, con escarda o azadilla, cuando ya tienen bastantes raíces, para que la tierra se ahueque y se meteorice mejor, y para quitar las malas hierbas.
  • Escavillo: azada pequeña.
  • Gamellón: pila donde se pisan las uvas.
  • Garduño: mamífero carnívoro nocturno, de unos 30 cm. de largo, cabeza pequeña, orejas redondas, patas cortas, pelo castaño por el lomo y blanco por la garganta y el pecho, que se alimenta de huevos de aves, ratones, topos, y otros animales pequeños.
  • Majada: lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.
  • Matadura: llaga o herida que se hace la bestia por el roce de un apero.
  • Pelliquero: persona que hace o vende pellicas. (pellicas: cubierta o cobertor de cama hecho de pellejos finos)
  • Pendolista: persona que escribe con muy buena letra.
  • Resayo: terreno muy pendiente, pero corto.
  • Talabartería: tienda, taller, o fábrica del talabartero. (talabartero: guarnicionero que hace talabartes y otros correajes. Talabartes: cinturón, ordinariamente de cuero, que lleva pendientes los tiros de que cuelga la espada o el sable)
  • Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.
  • Zopetero: Porción de tierra en declive.

En su viaje en autobús desde Sacedón hasta Tendilla comparte viaje en la última fila entre unos gitanos. Así dice sobre éstos: “En la Alcarria, el viajero se encontró gitanos por todas partes, gitanos que viven en paz y buena armonía con los payos, gitanos trabajadores y buenos artesanos –chumajarós que ponen bien la suela de los zapatos, petalarós que cantan martinetes en la fragua, cascaroberós que fabrican los más relucientes calderos, bajirinanós que construyen livianas y resistentes cestas-(…)”.

Como el lector habrá podido deducir por el contexto, este es el significado de estas palabras en dialecto caló:

  • Bajirinanós: banasteros.
  • Cascaroberós: caldereros.
  • Chumajarós: zapateros.
  • Petalarós: Herradores.

Elaborado según lectura de Álvaro SG


ORGANIZA:

Club Maratón Guadalajara    

Evento deportivo solidario a beneficio de:

APANAG | Asociación Padres de Niños Autistas de Guadalajara    

La celebración de este evento no sería posible sin el patrocinio y colaboración de:

Diputación Provincial de Guadalajara
Viaje a la Alcarria
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Ayuntamiento de Guadalajara
Ayuntamiento de Brihuega
Ayuntamiento de Trillo
Ayuntamiento de Sacedón
Ayuntamiento de Pastrana
 
Ayuntamiento de Torija
Ayuntamiento de Cifuentes
Ayuntamiento de Pareja
Protección Civil
Coca-Cola
Alameda Express
Federación de Asociaciones para El Desarrollo Territorial Del Tajo-Tajuña
Fundación Camilo José Cela
Northgate - Renting Flexible
Farmavenix - Soluciones logísticas especializadas en el sector Salud
Central Óptica Guadalajara - Óptica y Audiología
Hotel Restaurante Mariblanca
Cervezas Arriaca
Grupo Fitness Project
Techos Berlanga
Bea Garcés Estudio
La Familia Ecológica
MC Air Climatización
Carmen del Olmo - Artesanía en cuero
Juypa Equipaciones Deportivas
Carreras Guadalajara
Lactalis
Ibercaja
Nueva Alcarria
Club Deportivo Guadalajara
Frutas Bucar - Frutas y verduras en Guadalajara
Hostal Restaurante Villa de Brihuega
Cárnicas Sánchez Torreznos de Tendilla
Mapfre
El Corte Inglés / Hipercor Guadalajara
Autocares Mazarío - Alquiler de autocares en Guadalajara
Asociación de Empresarios Alcarreños de Pastrana
Villalfredo Ducal - Casa Rural
Radio CBS -Radio Oficial IES Carmen Burgos de Segui (Alvoera)
Asociacion de Mujeres del Prado de Valderrebollo